El Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida!FCV-UV es un espacio de concertación y articulación de diversas organizaciones sociales de Centroamérica que buscan incidir en las negociaciones climáticas en favor de los pueblos de la región.
Actualmente lo integran las redes y organismos siguientes:
Concejo Indígena Centroamericano
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Concertación Regional para la Gestión de Riesgos
Alianza Hondureña Ante el Cambio Climático
Alianza Nicaraguense Ante el Cambio Climático
Asociación Nacional de Organismos No Gubernamentales de Honduras
Observatorio de la Sostenibilidad Latinoamerina
El FCV-UV surge en octubre de 2010 y desde su inicio hasta la fecha ha realizado anualmente Encuentros Regionales en forma itinerante en los países del CA4; acumulando un total de seís Encuentros, siendo el más reciente en San Salvador en junio de 2015.
Desde su inicio hasta el III Encuentro Regional realizado en Santa Lucía, Honduras en septiembre de 2012, el diálogo se focaliza en cambio climático, pero a partir del IV Encuentro Regional trasciende su agenda incorporando temas regionalmente priorizados como: Gestión de Riesgos, Agua para consumo humano, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricionales, Protección de la diversidad biol+ogica, Industrias extractivas, Energía limpia, y Gestión de conocimientos.
En forma simultánea a los Encuentros, desde el 2013 el Foro ha mantenido un trabajo de Fortalecimiento y desarrollo organizacional y en Marzo de 2015 concreta un primer acercamiento a su Plan Estratégico en el cual identifica las siguientes condiciones de éxito para la gestión:
- Adoptar el trabajo de incidencia con estrategias particulares a través de las cuales se puedan desarrollar distintos ejes estratégicos.Esto demanda del FCV-UV esfuerzos internos para fortalecer las capacidades de sus miembros sobre técnicas de incidencia, campañas, seguimiento a políticas públicas, etc.
- Reforzar la organización en todos los niveles. Desde las organizaciones comunitarias en defensa del territorio, hasta las redes regionales en su campo de actuación a nivel internacional a fin de fortalecer la participación ciudadana y el compromiso con la agenda temática del Foro.
- Fortalecer el entendimiento de la problemática del cambio climático y el trabajo de alianzas con universidades, centros de investigación y organizaciones de cooperación especializadas; considerando para su respectivo efecto, conformar una comisión particular con mandato de trabajo en gestión del conocimiento, y el diseño y la implementación de un Observatorio del Cambio Climático.
Con el objetivo de analizar el Acuerdo de París adoptado en la COP 21 y enfatizar en la importancia de realizar acciones más contundentes para tratar de detener los efectos del Cambio Climático, el Foro Centroamérica Vulnerable (FCV-UV) desarrolló el Foro: “Hacia la Justicia Climática, Reflexiones sobre el Acuerdo de París”.
A dos días de celebrarse el “Día Internacional de la Madre Tierra”, fecha que coincide con el período que Naciones Unidas (ONU) utilizará para dar inicio a la firma del Acuerdo de París, el “Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!” reitera que dicho acuerdo es insuficiente para las comunidades centroamericanas.
Los ministros de Agricultura y Ganadería de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) discutieron los efectos negativos del cambio climático en la región.
Centroamérica se ve altamente afectada ante la extrema actividad sísmica y meteorológica que año tras años se traducen en terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, sequías, deslizamientos de tierra y aludes de lodo, llegándose a convertir en una de las regiones más propensas a la mayoría de desastres en el mundo.